jueves, 8 de septiembre de 2011

Reseña Historica Institucional


RESEÑA HISTORICA INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANDRÉS

Sección A (Escuela Ángela Lopera Bedoya
Con base en la información  encontrada en el archivo del Consejo Municipal, en  1919 ya existía la escuela Urbana de Niñas. En el año de 1994 cambia de nombre por Escuela Urbana Gabriela Mistral y en 1995 cambia por Escuela Urbana Ángela Lopera Bedoya en reconocimiento a la educadora Maria de los Ángeles Lopera Bedoya quien fallece en ese mismo año.
TERRENOS: Adquirido por el municipio  por compra  al señor Domingo Duque
Restrepo según escritura pública #195 de julio  de 1921 por un valor de $200 y en 1962 tiene un valor de $34.139.
LEGALIZACION: el acto legislativo por el cual se  designa como  Escuela Urbana de Niñas  no se encuentra.
UBICACIÓN:   Situada en la carrera Nariño del Municipio de  San Andrés de Cuerquia. Limita por el norte  con propiedad del señor Pedro Orrego, oriente carrera Nariño, sur calle Hernández, occidente con calle Girardot.
DOCENTES: El archivo  encontrado comienza  a partir de año  1958 y los docentes que prestaron sus servicios en este establecimiento fueron:
Raquel Zuluaga, Rafaela Arango, Elisa Calle, Brunilda Orrego, Genívera Muñoz, Hermanas de Santa Teresita: Amparo, Anastasia y Gloria, Hermilda Trujillo, Rosa Acevedo , Leonila Álzate, Lucia Hincapié, Ligia Loaiza,            Benjamín Días , Pedro Eladio  Mejía, Bernardo  Arcila, Dora Nidia Echeverry, María Matilde Pérez, Gertrudis  Calle, Gilma Muñoz, Amanda  Jaramillo, Rosa María  Callejas ,Roció Puerta, Cecilia Yépez, Consuelo Giraldo ,Elba Posada. Amalia Cardona, Alba Lucia Puerta, Ofelia Henao, Blanca Nelly Arias, Cecilia Flórez, Graciela Arango, Guillermina Tapias ,Lilian Arango, María  de los Ángeles Lopera, Mustiola Arango, Elkin Ochoa, Yolanda Carvajal, Josefina Yépez, Gladis Posada, Nubia Mazo , Argelly Jaramillo, Gloría Cardona, Olga Amparo Posada , Eneima Mazo, Gustavo Zurita, Hernando Correa, Nubia Correa, Gloria López, Viviana Yépez, Mari Luz Zurita, Olga Bedoya, Teresa  Tobon, Norberto Montoya, Luz Edilma  Chavarría, Deisy Mosquera, Elvia Lucinda Mazo, Leonila Chavaría, Viviana Vallejo.
PERSONAJES ILUSTRES:
ERMILDA  CHAVARRIA LONDOÑO, Docente y además escribe poemas  que exaltan la belleza de San Andrés de Cuerquia.
GABRIELA ARANGO DE DUQUE: oriunda de  San Andrés de Cuerquia educadora de la Escuela Urbana de Niñas, luego directora de la Normal Superior. Además fue tesorera municipal  y una gran diseñadora de altares. Es hija de Doña  Ana Joaquina Restrepo,  también educadora y hermana de Joaquín Emilio Arango. Actualmente, existen centros educativos rurales que llevan estos nombres.

 RESEÑA HISTORICA SECCIÓN “B”  (ALBERTO TOBÓN GALLÓN)
Según  entrevistas hechas a personas que viven en el municipio  con edades que oscilan entre los 75 y 90 años,   datos extraídos de un proyecto de investigación realizado por el señor Sergio Enrique Monsalve Gutiérrez y Gladys Posada en el año de 1992,  historiales existentes que reposan en la institución educativa de actas de reuniones de profesores,  y   las escrituras de propiedad del municipio.

La escuela Urbana Alberto Tobón Gallón, llamada antes Escuela Urbana de Varones funcionó en la actual casa de Alberto Adán Tapias, cuya profesora era Ana Joaquina Restrepo y sus dos hijos Gabriela Arango  y Roberto Arango, quienes le ayudaban a enseñar.

 Esta escuela tuvo sus inicios entre los años 1910 y 1920, sin embargo, por los archivos que en la misma reposan, aparece que la institución tuvo como primer  rector al Señor Emigdio Cárdenas en 1930,  y su primer visitador  fue el Señor Oscar Londoño 28 años después.
A comienzos de la década de los 60 y según el historial ya existente, en el plantel se encontró registrado oficialmente el Señor Benjamín Días Ortiz, como director del mismo.   Desde entonces, viene funcionando como Centro Educativo de Enseñanza Básica Primaria.

Los terrenos donde  actualmente se ubica esta sección, según escritura 129 de propiedades del Municipio, fueron vendidos al mismo por la Señora Cecilia Uribe  por un Valor de              $ 140.000.

En ese entonces era una casa de habitación de tapias y tejas con cocina, solar, una faja de agua potable tomada del acueducto del Municipio. Limites Carrera Nariño, Calle Lola Jaramillo. Carrera Bolívar.

Durante su funcionamiento esta ha tenido diversos programas curriculares, conociéndose dentro de ellos el implementado por los decretos 1710 de 1963 (educación tradicional), el 1419 de Renovación Curricular, el 1002 de 1984(Expansión Curricular), el 1469 de 1987(promoción Automática). Y el de Escuela Nueva, al momento de su fusión con los demás establecimientos  educativos existentes en el municipio se trabajaba la metodología de Escuela Nueva combinándose con la tradicional.

Directores y docentes que han pasado por la institución:

Según los archivos existentes en la institución, se encuentran los señores: Benjamín Díaz Ortiz, Jorge Pino, Héctor Pemberthy, Jesús María Arbeláez, Pompilio Tamayo, Edilma Montoya, y Sergio Enrique Monsalve Gutiérrez.

Algunos de los docentes son: Ana Joaquina Restrepo, Bernardo Arcila, Egidio Arroyave, Pedro Luís Jaramillo, Francisco Eladio Mejía, Horacio Agudelo, Mustiola Arango, Jaime Alfonso Duque Gómez, Javier Vélez Arredondo, Guillermo Sepúlveda, Oscar Orlando Londoño, Ofelia Tamayo, Pedro Yépes, Irma Pemberthy, Lucia Pérez, Hilda Zapata, Alfonso Marín Vásquez, Hugo Vásquez, Elda Zapata, Lucia Pérez, Agustín Lopera Roldan, Cristina Pino, Consuelo Restrepo, Gladys García, Jorge Iván Arboleda Arango, Oscar Londoño, Javier Vélez, Rocío Puerta, Julia Ossa, Guillermo Sepúlveda, Rocío Molina, Rosa María Callejas, Arnulfo Vásquez, Gustavo Acosta Pereira, Jabder Muñoz Guerra, Irma Pemberthy, Lucia Pérez, Graciela Arango, Consuelo Giraldo Tamayo, Rocío Puerta, Cecilia Flórez, Josefina Yépez, Elba Posada, Yolanda Carvajal, Rosa Elisa  Oquendo, Liliana Gutiérrez, Gladys Posada, Luz Edilma Mazo, Jairo Calle, Hernando Correa, Genith Vásquez.
Personajes que se han destacado en la comunidad: Mario Enrique Fernández Vélez (historiador), Emilio Penagos Arias, Javier Penagos Arias, Edward Rolando Pino (alcaldes), Genaro Acevedo Bolívar, Carlos Enrique Pérez Berrío.

Políticos: Silvio Carvajal.
Abogados: Raúl Acevedo Bolívar, Mario Fernando Jaramillo, Rafael José Mazo, Javier Penagos Arias.
Comerciantes: Jaime López, Uriel García, Hernán Yépes,
Músicos: Jorge Oquendo, Porfirio Oquendo.

Sacerdotes: Luís Ángel Monsalve, Carlos Humberto Muñoz, Luís Fernando Urrego.

Antes, la iglesia Católica, tuvo gran influencia en el aspecto académico de la institución en especial en la primaria, porque participaba en las evaluaciones del área de religión en forma oral, los estudiantes asistían a las misa  obligatoriamente con sus docentes los días domingos, y en fechas especiales como la fiesta del Santo Cristo, ellos  asistían obligatoriamente al desfile.
Sin embargo, la iglesia siempre ha estado presente  para contribuir  y apoyar a la  Institución en el proceso de formación integral de niños, niñas  y jóvenes contribuyendo en inclusión de valores en ellos y en sus familias. Además, en la I.E.S.A,  por su carácter oficial, en cumplimiento con el artículo 19 de la Constitución del 91, se respeta la libertad de cultos.
¿De qué manera las condiciones  socio- económico han afectado  a la Institución Educativa?
Según las características socio-económicas de nuestra  población desde el comienzo hasta nuestros días,  puede agruparse en  2 sectores sociales a saber:
Un primer grupo: que  tienen un bajo nivel educativo, y socio-económico. La mayoría de estas personas depende de los jornales y de  los productos agrícolas, que se cultivan en la región, pagados a bajos precios por  los intermediarios que comercializan en la zona.
El segundo grupo:  está integrado por personas con un nivel socio-económico estable porque desempeñan cargos públicos dentro del municipio. Algunos de ellos poseen solidez económica porque se dedican al comercio,  y a la producción agropecuaria.
De otro lado, actualmente la educación se ve afectada en lo económico al 100% según opinión de la señora Elba posada, maestra jubilada de este municipio: “pues, el maestro no puede conseguir algunos centavos propios del salón para solventar muchas necesidades de los alumnos y de su clase.
Antes, el maestro podía llevar ventas y realizar su plata para disponer de esta como lo necesitara. El dinero obtenido,  se distribuía así: pagar el restaurante de los niños y niñas más pobres, comprar útiles que le sirvieran a todos en clase (cuadernos, lápices, colbón, colores, entre otros).  Los padres de familia enviaban diferentes comestibles para apoyar dichos eventos.
También se organizaban   otras actividades económicas llamadas termómetros por grupos para recolectar fondos, que eran destinados para la fiesta del niño.

En la actualidad, la reforma de la educación, no le permite al maestro,   realizar ventas dentro del establecimiento, ni manejar fondos de la institución.  Esto conduce a que él o ella, ya  no organice actividades que sean beneficiosas para la diversión  de los alumnos o su bienestar estudiantil.”

Si analizamos el transcurso  de la historia de la educación en   nuestro municipio, siempre han faltado recursos económicos, no solo para los    padres de familia, sino también  para  la misma institución.
La base de la economía del municipio es la agricultura.  Después de 1970 el café fue un renglón muy importante  en la economía local. No obstante, en estos últimos años debido a los cambios climáticos y a otros factores, la producción  ha desmejorado de manera alarmante, causando grave daño en la economía familiar y local.

No obstante, a pesar de la pobreza, las familias  han luchado por llevar sus hijos a la escuela para que estos salgan adelante.
SECCIÓN C LICEO JUAN XXIII  1941 Hasta febrero de 2003
Hasta el año 1941, en el municipio de San Andrés de Cuerquia, dentro del sector urbano, solo existían dos escuelas públicas: La escuela Urbana para varones Alberto Tobón Gallón y la escuela urbana de niñas que a partir de 1995 recibe el nombre de Ángela Lopera Bedoya.
En ese mismo año   1941 por iniciativa del Pbro. Alejandro Múnera se creó un Colegio para la educación de la Mujer. La Normal de señoritas de San Andrés, que luego se llamó  Normal Sagrado Corazón. El titulo que se otorgaba a las egresadas era  normalista básica, posteriormente,  el título fue   normalista superior, nivelándolo con la Normal del entonces corregimiento de San José  de La Montaña que  fue dirigida también dirigida por las Hermanas Teresitas. Por espacio de varios años esta comunidad misionera estuvo dirigiendo el plantel.  Luego fue dirigida por las hermanas religiosas de la comunidad de Jesús María. En el año de 1968  dejo de funcionar la Normal. En 1963, el Pbro. Ernesto Acosta creo la Escuela de Artes y Oficios San José Obrero.  En 1964 se creó el Liceo Departamental Juan XXlll.  En 1969, este liceo se fusiono con la Normal de Señoritas Sagrado Corazón y quedó funcionando como  Liceo Departamental Integrado Mixto Juan XXIII.
Terrenos: El lugar donde están ubicados los predios en  que se hallan  las construcciones destinadas a la educación secundaria en el Municipio, antes era conocido MANGA DEL BURRO.  La Normal fue construida en un predio que fue adquirido con dineros donados por el Pbro. Alejandro Múnera, los hermanos   Diego, Jorge y Liborio Echeverri Pérez y otras personas que aportaron para la compra de dicho terreno. Ahí fue construida la primera edificación.  Más tarde y, en  vista de las necesidades de ampliación del plantel, éste propósito pudo alcanzarse, gracias a  un terreno donado por el Don Maximiliano Pérez Múnera.  Por otra parte, Don Roque Berrío dono una casa para el funcionamiento de un Centro de Salud, que luego paso a ser La escuela Anexa a la Normal. El Municipio adquirió esta casa, lo que fue el antiguo teatro y un predio que se encontraba en medio de estas dos construcciones. Por último, se  dieron a la tarea de construir lo que es hoy la planta física de la Institución Educativa San Andrés en la Carrera Bolívar.
Creación: EL liceo Departamental Juan XXIII fue  creado por Ordenanza 09 de Noviembre de 1963, inició sus labores de planeación el 8 de enero de 1964 con el  siguiente profesorado:
Carlos Pérez Berrio, Ramón Alfredo Correa Cardona, Luis Eduardo Sierra Holguín, Bernardo de J. Velásquez, Orlando Montoya Montoya Secretario y tesorero. Rector Jairo Restrepo Ochoa
Personajes destacados o que han hecho aportes significativos a la sociedad:
Mario Enrique Fernández Vélez – Artista e historiador, Creador de los símbolos del Municipio. (Escudo – Bandera)
Bertha Inés Arango Orrego. Quien ejerció como docente de la Institución Educativa San Andrés, Sección C durante más de tres décadas.
Otros maestros Cuerqueños como Luz Elena Taborda, Rosita y José Evelio  Chavarría, entre otros.
Silvio Gustavo Carvajal Villa – Personaje destacado  en el ámbito político,
Tarsicio Valencia Posada – Filósofo – Escritor.
Jhon   Denis Murillo Giraldo- Artista, excelente locutor, maestro de ceremonias y docente en formación y en ejercicio.
Queda faltando mencionar  a esos grandes hombres y mujeres que con sus actividades económicas como el comercio, y en diversos sectores productivos son dignos de admiración por ser  jalonadores del progreso del municipio.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANDRES
Año 2003
En el año 2003,  la Institución  Educativa San Andrés fue constituida mediante  Resolución Departamental 1459 del 20 de febrero del mismo año. Se creó con la fusión de los 4 establecimientos educativos de la zona urbana que son:
Escuela Urbana Ángela Lopera Bedoya
Escuela Urbana Alberto Tobón Gallón
Escuela Urbana Jhon Jairo Tejada Sepúlveda y el
Liceo Departamental Juan XXIII.
Recibe como rectora encargada la docente Ángela Castañeda, como Secretaria la señora Claudia Patricia Gil,  cuando todavía la sección C de secundaria se llamaba  Liceo Juan XXIII.

No hay comentarios:

Publicar un comentario